Ads by Smowtion

martes, 28 de diciembre de 2010

Día de San Andrés


Uno de los recuerdos de mi niñez es el día 30 de noviembre, día de San Andrés, o también llamado carnavales del agua, que se ha festejado desde el siglo XVII en la Ciudad Colonial, y que luego se fue extendiendo por todo el pais, un día esperado por jovenes y adultos, ya que era el día de compartir un exclusivo juego de la fecha que consistía en arrojar agua, huevos, harina y talcos a los demás.
De acuerdo a la tradición, en los tiempos de la colonia los españoles acostumbraban a lanzarse colonias y polvos perfumados para celebrar el día de San Andrés, que era uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. Como los criollos no tenían acceso a las colonias y a los polvos, lanzaban cascarones de huevos rellenos de agua de flores en cuya preparación invertían hasta seis días. Se dice que a los huevos primero les hacían un orificio para extraerles el contenido, los lavaban y dejaban secar el cascarón al sol por varios días. Al mismo tiempo, reposaban flores en agua y alcohol con la cual llenaban las cascaras para lanzarlas en las fiestas. Hay varias versiones del por qué se veneraba de esa manera a San Andrés, una da cuenta que los polvos reseñaban el que desprendían sus sandalias al seguir a Jesucristo.

Hoy la manera tradicional de jugar a San Andrés viene rápidamente desapareciendo, con el paso de los años las tradiciones de la República Dominicana cada vez más se están perdiendo, nuestra cultura se está desvaneciendo porque estamos adoptando nuevas costumbres, celebraciones ajenas a nuestra historia, y además que se han incorporado otras modalidades de jugar a San Andrés como la de lanzar cubetas de agua contra los parabrisas de automóviles, otro ejemplo lo tenemos en la region norte del país se acostumbraba a jugar arrojando harina, agua, huevos y ya en un modo más agresivo en horas de la tarde los enfrentamientos se realizaban entre grupos, quienes se lanzaban gollejos de naranjas, líquido de zapato, agua sucia, entre otros, acciones que son tan peligrosas que aceleran la desaparición de tan antigua, como controversial tradición.
En los ultimos años el El Ministerio de Cultura (MINC), a través del Departamento de Animación Cultural y el apoyo del Clúster Turístico, ha estado ofreciendo charlas a estudiantes de distintos colegios y escuelas de la ciudad de Santo Domingo, con la finalidad de rescatar las tradiciones dominicanas que se han ido perdiendo a través de los años. Buena iniciativa, a ver si no perdemos nuestras buenas tradiciones!!!!

lunes, 27 de diciembre de 2010

Dominicanismos (I)




Cualquier persona que haya visitado la República Dominicana o haya entablado alguna conversación con algún dominicano, podrá haberse dado cuenta que tenemos una forma peculiar de hablar, a pesar de que hablamos castellano en algún momento puede parecer que no, porque tenemos muchas palabras y frases que para entendernos totalmente seria bueno que conocieramos la traducción, aqui les dejo algunas.

Jugo de china -Jugo de Naranja
Mamey -naranja
Mata - árbol
Guineo - plátano o banana
Cojollito - parte alta de una mata
Buquí - dícese de la persona que come mucho
Arretao, veldugo o pechú - persona valiente
Tiguerazo - Persona avivata
Jevito - Persona joven con lo último en la moda
Chichigua - llamada en otros países papalote, cometa
Averarse - acercarse
Un chin - un poco de algo
Gandío - Persona que quiere todo para él
Engrifarse - Cuando algo le da miedo o tiene frío
Agallú - Que lo quiere todo

Treparse - encaramarse, gabearse
Bufeo - Tomar un asunto en broma
Picoteo - trabajando en la calle, buscándosela
Regaño -boche, suapear el piso con él, lo rellenó, le dijo del mal que se iba a morir
Mojiganga -relajo
Ñame - Aunque es un vegetal, también es una persona bruta
Pique, cuerda - enojo
Macuteo - soborno
Aferrarse - engurruñarse
Persona chismosa - Calié, chivata, enchinchadora
Persona enojada - con truño
Frío o escalofríos - teriquito
Fiesta - can, bochinche, chercha, bonche
Solterona - Jamona
Tiñoso - Persona tacaña
Bogote, cundío -cantidad grande de algo
Mover - jamaquear, sarandear
Ñapa - Cuando uno compra algo y pide un poco más gratis
Amagar -intentos de tirar algún objeto
Calipsos - chancleta
Involucrarse - embullarse
Niño - macaco, tiguerito
Pin Pun - Igual a…
Papear - comer
Jumo - Cuando una persona está borracha
Lambón - persona que pide mucho y va a sitios donde no lo han invitado
Agarrar - aparar
Quillao - Persona que está enojada por algo.
Arrimao - persona que vive en casa de otra, viviendo de ella.
Azorao - Estado anímico de la persona luego de levantarse
Siesta - pabita
Embelezao - Cuando uno mira fijamente a otra persona u objeto
Añugado -> atragantado o atorado
Allantoso - persona que habla mucho y hace poco.
Guillao -Persona que quiere atribuirse algo
Chifle - Levantamiento ridículo de cabellos
Chata o mal tallá - mujer con cuerpo feo
Chichí - bebé
Guagua - autobús
Comparón - ajentao, parejero, nariz pará, fruta fina, fantamoso, bultero.
Desorden - reguero, repelpero
Tumbar o apear - destutanar
Transporte público -biónico, cuquita, concho, voladora, tieto, banderita
Mueca -gesto facial por el cual se comunica el dominicano
Moriqueta o musaraña - varios gestos faciales
Bolsa - funda
Chepozo, lechero - Dichoso, con buena suerte
El jefe - mandamás, tutumpote, mayimbe
Chuflai - Cajita de sorpresa que contiene un dulce y un anillito o guillo
Chopear: Limpiar




Diferencias entre un ¨Amigo¨ y un ¨Amigo Dominicano¨



Un amigo te pide algo prestado y te lo devuelve a los dos días.
Un amigo Dominicano te pide algo prestado y a la semana se olvida que no es suyo.


Un amigo te manda flores y una tarjeta cuando estás internado en el hospital.
Un amigo Dominicano se queda a dormir en una silla, a tu lado.


Un amigo te ofrece el sofá para que duermas.
Un amigo Dominicano te brinda su cama, se acuesta en el suelo... y no te deja dormir en toda la noche conversando contigo.


Un amigo sabe unas cuantas cosas acerca de ti.
Un amigo Dominicano podría escribir un libro con las cosas que le has contado de ti.


Un amigo te lleva un Jarabe cuando estás resfriado.
Un amigo Dominicano te hace una sopa de pollo y los remedios que le enseñó su abuela. Y puede que hasta te haga 'el avión' con la cuchara, para que te tomes la sopa.


Un amigo toca a tu puerta para que le abras.
Un amigo Dominicano abre la puerta, entra y después te dice: ¡Llegué!


Un amigo te pide que le hagas un café.
Un amigo Dominicano pasa a la cocina y monta la cafetera y hasta le pide azúcar a una vecina si no tiene.


Un amigo puede serlo por un tiempo.
Un amigo Dominicano es para toda la vida.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Mi Primer Viaje a Santo Domingo (III).



A cenar, ... primeros contactos gastronómicos dominicanos.
Son muchas y buenas las cualidades que identifican y definen al pueblo dominicano, sin duda una de ellas es la hospitalidad, si alguien viaja hasta allí y no es invitado a mil y una casas es simple y llanamente por que no entra en contacto con ellos y simplemente va a disfrutar de hotel y playa, lo cual me parece muy bien, pero no habréis disfrutado al 100% del viaje si no entráis en contacto con su cultura y eso donde mejor se percibe es en sus casas. Por no divagar más, retomaré mi relato.

Tras la ducha, recobrar mi ánimo y mi imagen, en total acumulaba casi 24 horas de viaje, y eso cansa a cualquiera, ya más adaptado al clima y al lugar (al fin y al cabo el clima se parece muchísimo al que hace en Julio en mi Alicante natal), decidimos ir a cenar, a esta primera cena fui invitado, lo cual me pareció un muy bonito detalle. Fuimos a un restaurante llamado "Adrian Tropical", en Santo Domingo hay varios, en concreto fuimos al que está situado en la Av. Abraham Lincoln, el restaurante es bastante bonito, y para mi se trata de un lugar especial. La comida es una mezcla gastronómica américo-dominicana.

Mi primer Fruit Punch...
Nada más sentarnos, y con la carta en en mano, es característico que te pregunte: "¿Que desean tomar?", con una pregunta así, en España contestaríamos sobre la comida, así que yo me puse a mirar rápidamente la carta, pero lo que me estaban preguntado era sobre lo que quería beber, mi acompañante tampoco entendía por que miraba la carta, si me preguntaban por la bebida, pero es la forma que allí tienen de preguntar: "¿Que desean para beber?", puede resultar absurdo, pero me chocó muchísimo, este cambio de jerga, al que por supuesto me adapté inmediatamente. Por recomendación, pedí un "Fruit Punch", (ponche de frutas variadas que no lleva alcohol ) el cual se ha convertido en una de mis bebidas predilectas y que siempre que voy para allá suelo pedir. Pero no es la única bebida de allí que me encanta, hay muchas más, que irán sucediéndose en mis relatos.

Los Tostones...
Tras ese primer choque de interpretaciones lingüísticas, decidí dejarme aconsejar en el resto de la cena, así fue como probé los Tostones (Plátano verde cortado en rodajas, frito y posteriormente aplastado), que es un acompañamiento típico para muchos platos de República Dominicana, se toma como en España tomamos las patatas fritas para acompañar, carne, pescado o cualquier otra cosa. Personalmente nunca he sido un apasionado del plátano ni de ningún derivado o plato realizado con plátano, pero  los Tostones son el único que me como frecuentemente sin problemas, reconozco que prefiero unas buenas patatas fritas, pero cuando se viaja hay que aprovechar y probar aquellas cosas que no puedes tomar durante el resto del año.

A la orden...
Otra choque lingüístico, fue para mí esta frase: "siempre a la orden señor". Cuando terminamos de pedir la comida, y al entregar las cartas, yo suelo dar las gracias al camarero, en ocasiones cualquier camarero español respondería con un simple, "de nada" o similar, pero la respuesta fue un "siempre a la orden", que más tarde me di cuenta que forma parte del carácter servicial del dominicano, es su respuesta más típica ante un "gracias". Es un pueblo que en gran medida tiene orientada su economía al turismo, y eso hace que lleven en la sangre el ser serviciales.

Cumpleaños feliz...
Para terminar, os contaré algo que he visto después muchas veces, y que allí es de lo más normal, pero que a mi me chocó mucho en las que eran mis primeras horas de estancia en Santo Domingo. Durante la cena, de repente apagan las luces del comedor, y todos los camareros y cocineros salen con una tarta con velas y bengalas encendidas, y varios instrumentos de percusión cantando todos ellos: Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz.... Tras soplar las velas, aplauso y todos a trabajar otra vez. En un principio pensé que era algo peculiar de ese restaurante, luego me he ido dando cuenta que es común en casi todos los restaurantes allí. Estamos hablando de un país que tiene la música y el ritmo muy presente en sus vidas. Algún año tengo que celebrar mi cumpleaños allí, para que me canten a mi, por ahora nos hemos conformado con que se lo canten a mi mujer, quien si ha podido cumplir años allí.

Tras la cena, cogimos un taxi otra vez y nos fuimos a .... seguiré contando en mi siguiente POST.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Mi Primer Viaje a Santo Domingo (II).


Desde el Aeropuerto hasta Santo Domingo.


Como en tantos otros lugares, en torno al aeropuerto hay todo un sin fin de negocios de transporte montados para dar servicio a los turistas. En este primer viaje cogí un taxi para ir hasta la capital junto con la persona que había venido a recogerme, a mi me pareció barato por que lo comparé inicialmente con los precios de España, y la verdad un trayecto en taxi desde Barajas hasta Gran Vía (por poner un ejemplo similar), por 24 euros lo consideraríamos económico en España. La realidad es que estaba siendo atracado de una forma cortés y educada. Luego me enteré que ese mismo trayecto a quien me vino a recoger al aeropuerto le costó la mitad a la ida,  y tan solo mi presencia hizo duplicar el coste del trayecto de vuelta.

[nuevostaxis.png]Acostumbrado a otras formas de vida y sociedad, he de confesaros que mis primeras horas fueron de desconcierto y  rareza, quizá por que todo me parecía más oscuro, más desordenado, más calor, más humedad, y  en definitiva me sentí extraño y desorientado. Recuerdo perfectamente, como si fuese hoy, la impresión que me produjo ver que el taxi parecía un carro más, no tenia ningún uniforme característico, y es que los taxis en Santo Domingo no se identifican por un color o diseño característico, como ocurre en España, aunque recientemente y como podéis ver en la foto, parece que la nueva política de transportes va a ir sustituyendo paulatinamente la flota de taxis viejos por estos amarillos, espero verlos circulando en mi próximo viaje. También me sorprendió que no había taxímetro, y también me llamó poderosamente la atención (al menos inicialmente) que era un carro automático (allí lo son la mayoría).

Me gustó mucho la sensación de frescura que entraba por las ventanillas abiertas del taxi, procedentes de la brisa mojada por la humedad del mar. Todo el trayecto hasta la capital transcurre por la Autopista de las Américas, que es de peaje. Una buena parte del trayecto posee una instalación de iluminación, pero no estaba encendida, luego me enteré de que el robo de cable de cobre, es algo internacional, no ocurre solo en España, y es lo que había pasado con la iluminación de la Autopista. Este hecho ahondó en mi sensación de oscuridad. Os diré que me acabé acostumbrando a esta oscuridad, por que en lineas generales la iluminación de las calles en Santo Domingo es insuficiente, a lo cual le debemos sumar el hecho de que hay zonas de la ciudad en las que sufren cortes periódicos de electricidad (por supuesto no las zonas turísticas o las de clase social elevada).

La música fue la nota de color que iluminó mi desconcierto inicial, y es que en el taxi, el merengue, la bachata, inundan los carros de los Dominicanos, aun hoy estoy esperando entrar en un carro allá en el que no tengan puesto música y llevo ya unos cuantos viajes y muchas horas de carro dominicano, eso es algo que me maravilló y que me sigue encantando. Es como que no estás allí si no escuchas un merengue o una bachata. La música en la calle, es también una característica de este pais, la verdad es que llevan el ritmo en la sangre.

A medida que iba pasando el tiempo y en los 25 minutos que transcurrieron hasta llegar al hotel mi cuerpo y mi mente se fueron aplatanando y acostumbrando al entorno que me rodeaba, tan distinto al que estaba acostumbrado, al tiempo que atractivo y embaucador. Quien haya viajado hasta República Dominicana y no haya deseado quedarse allí alguna vez, es que no ha contactado realmente con el país, con su gente y se ha quedado en la cultura de lo que yo denomino el viaje de aeropuerto-hotel/hotel-aeropuerto.

Al llegar al hotel, que había escogido concienzudamente justo en frente del malecón bañado por el mar caribe, la habitación que tenia reservada no estaba lista, y me tuvieron que alojar en un pequeño edificio anexo, el cabreo se me pasó rápido y además la habitación que me dieron era bastante más grande, pero el hotel perdió un cliente para futuros viajes (no diré de que hotel se trata por que no es mi intención hacer sangre).

Ya en el hotel, una ducha y listo, para salir a cenar y probar la gastronomía dominicana. He de apuntar que me encanta viajar especialmente por probar platos nuevos. Pero continuaré contando mis impresiones sobre la cena y más cosas en próximas entradas, esta es demasiado larga ya.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Mi Primer Viaje a Santo Domingo (I).

Viajando
Mi primer viaje a Santo Domingo fue en 2007. Salí del Aeropuerto de Madrid a las 15:00 horas del viernes 5 de Octubre del 2007, y llegaba a Santo Domingo  aproximadamente a las 19:00 del mismo viernes 5 de Octubre de 2007 (hora local de Santo Domingo). El motivo de este viaje se queda para futuros artículos y ocasiones, el motivo de este será iniciar mis sensaciones sobre este bello país.

Santo DominoTuve la suerte de aterrizar estando todavía el sol presente sobre la isla, y aunque atardeciendo, pude observar desde el aire lo verde, húmedo y bello que es este país caribeño. En ese momento desde la ventanilla del avión en el que aterrizaba a la que será para siempre mi segunda patria pude observar como la tierra parecía agua de mar de oscuro fondo, incluso pensé por un momento que estábamos volando sobre el mar caribe, aunque pronto descubrí que se trataba de tierra, y no de agua.


El Aterrizaje
No seré yo quien critique las costumbre de mi segunda patria, ni muchísimo menos, es más yo mismo lo hago ahora cada vez que viajo para allá, pero fue para mi una sorpresa ver como el Dominicano aplaude y grita de emoción y alegría al aterrizar el avión en su nación, es algo que no he visto en otros sitios, y que me llamó mucho la atención. También es de mencionar, como el Dominicano se acicala y se prepara para llegar a su casa, especialmente la mujer dominicana, que puedo decir que es muy presumida, unos 15 minutos antes de aterrizar habia una cola considerable de mujeres que querían entrar al baño para poder arreglarse, probablemente para estar perfectas para sus familiares que les esperan en el aeropuerto.

Nada más salir del avión, fue muy fuerte la sensación de humedad que sentí, a pesar de ser natal de Alicante, lugar húmedo por el baño del mediterráneo, nunca había sentido una sensación de húmeda tan intensa dentro de un edificio, como la que sentí a mi llegada al aeropuerto Internacional de las Américas.

La Tarjeta Turística
Nada más salir del avión, y sin tener que recorrer grandes distancias, ya que el aeropuerto no es excesivamente grande, nos encontramos la primera anécdota y comentario en el que me voy a recrear. Al entrar en República Dominicana, como en muchos otros países te hacen pagar unas tasas o similar, hay que adquirir la denominada tarjeta turística. Lo que me llamó la atención fue que la misma se puede pagar en Euros o Dolares, siendo su coste 10 $ o 10 €, cuando al cambio en el momento que yo entraba el euro estaba algo más fuerte que el dolar, por lo que era más lógico pagar en Dolares. Por supuesto ellos te pide Euros, ya que así ganan más. Acto seguido de comprarla, y a unos 3 m, siguiendo la cola de extranjeros que llegábamos a disfrutar del caribe, un simpático lugareño te pide la tarjeta turística y con una sonrisa en la boca dice "bienvenido a República Dominicana", creo que nunca he puesto una cara de tonto como la que puse ese día. 
Nota: En los siguientes viajes, esta mecánica ha cambiado un poco, y esperan algo más de tiempo y de distancia para quitarte la tarjeta de las manos. La verdad, así me parece algo mejor y mucho más presentable. Yo siempre que voy la pago en Dolares, ya que el Euro está más fuerte, al menos hasta la fecha.

El Aeropuerto
Una vez entregué la dichosa Tarjeta turística, pasé los típicos trámites fronterizos y recogí mis maletas, que gracias a Dios estaban enteras. A estas alturas yo empezaba a estar cansado llevaba muchas horas de viaje, para mi era la 1 de la madrugada, pero en Santo Domingo solo eran las 7 de la tarde, y saliendo de la zona internacional, te encuentras una salida de las más curiosas que yo he visto, es un pasillo humano, que recibe generalmente a un familiar que vive en el extranjero, este recibimiento se convierte en una enorme fiesta, a la que asisten muchos familiares, amigos, el griterío es abrumador y una sensación difícil de describir.

En mi próximo POST os contaré mis primeras impresiones a la salida del aeropuerto... mientras podréis seguir leyendo los artículos de MOZART.

martes, 14 de diciembre de 2010

El metro de Santo Domingo

El metro de Santo Domingo, es el primer  sistema de ferrocarril urbano subterráneo en la República Dominicana y segundo en el Caribe, el Metro de Santo Domingo utiliza un sistema de trenes Metropolis 9000 creado por la empresa Alstom, abrió sus puertas al público el 30 de enero de 2009.

Los usuarios del Metro de Santo Domingo utilizan una tarjeta de pago que pasa por un lector electrónico instalado en cada estación,  el costo por viaje es de RD$20 y el de la tarjeta recargable  RD$30. La tarjeta monedero podrá ser recargada en la boletería de cualquier estación con el valor que el usuario desee.

La planificación urbana en Santo Domingo ha alcanzado su mayor auge en los últimos 10 años y con la construcción del Metro de Santo Domingo, se confirma esta disposición de los diferentes gobiernos de estadado a través de los años, el mayor beneficio que representa el metro para la población dominicana es que viene a cubrir  la necesidad de un transporte digno, seguro y económico que tanta falta hace en nuestra ciudad, siendo la más ambiciosa respuesta al problema del transporte público en la ciudad capital.

La línea número uno, va desde Villa Mella hasta el Centro de los Héroes, con sentido Norte-Sur, consiste de 16 estaciones y 14.5 kilómetros de longitud, el cual permite dar gran alivio al actual sistema de transporte público. Las excavaciones del metro han permitido también el saneamiento del drenaje pluvial por esas áreas.

El Metro de Santo Domingo consta con 5 líneas mas proyectadas en un futuro no muy lejano, ahora mismo se esta trabajando con una segunda linea, que se iniciará en Los Alcarrizos, y terminará en la Carretera Mella hasta San Luis. Esta nueva ruta tendrá 22 kilómetros y medio de longitud y 24 estaciones soterradas.

La verdad es que el metro de Santo Domingo no parece pertenecer a esta ciudad. La primera sensación, al bajar por las escaleras mecánicas, es como entrar en un gran y lujoso 'mall' subterráneo, donde todo parece más luminoso, moderno y limpio que en el exterior, como si estuvieramos en otro país que no es el nuestro, lo mejor sería que toda esta magia que nos ofrece el metro no se quede sólo entre sus subterraneos, vagones y pasillos, sino que siga más allá, creo que es la esperanza que tenemos todos los dominicanos.

viernes, 3 de diciembre de 2010

El Carnaval Dominicano



El Carnaval es una de las fiestas de mayor tradición de República Dominicana, es una celebración anual a la vida que se celebra durante carnestolendas, que es el conjunto de los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza y, por lo tanto, a la Cuaresma.



La palabra carnaval proviene de la italiana (genovesa) carneleva, y ésta del latín carnis levare ("quitar la carne"), por ser el comienzo del ayuno de la Cuaresma, durante la cual no debe consumirse ni carne ni grasa animal.



Además de esos carnavales "de carnestolendas", existen otros carnavales con mayor influencia africana y cuyas celebraciones generalmente no están relacionados ni con las carnestolendas ni con las fechas patrióticas (aunque en los últimos tiempos están siendo influenciados por los de carnestolendas, en cuanto a la fecha). Estos carnavales son conocidos como "carnavales cimarrones" y el más conocido de ellos es el de Cabral, que se celebra en Semana Santa.


Aunque los elementos más significativos de los carnavales dominicanos, especialmente de los "de carnestolendas" tienen un origen claramente español, hay importantes contribuciones africanas y de otros países.

Los dominicanos celebramos el carnaval disfrazándonos de diablos y demonios con trajes de vistosos colores, adornados por espejos, cascabeles y otros accesorios. Uno de los aspectos más llamativos del atuendo carnavalesco lo constituye la máscara, típicamente de gran tamaño y con enormes cuernos, representando demonios y/o animales.


De singular importancia en la celebración de los festejos en las calles es la vejiga de vaca, tradicionalmente curada con limón, cenizas y sal. Si bien estos golpes pueden causar dolor, por la naturaleza misma del instrumento usado para golpear, inflingen daños mínimos duraderos en quien los recibe.


Existe también en algunas zonas, como Santo Domingo, la costumbre de algunos de disfrazarse de "indios", con el torso al desnudo y de pantalones un atuendo de hierba y matas, así como otros embadurnan su cuerpo con betún negro y deambular con el torso y las piernas tiznadas al desnudo.


La tradición del carnaval es parte de la identidad de los dominicanos. Desde que comienza el mes de febrero comienza la alegría y la fiesta en todo el territorio nacional, cada pueblo tiene la celebración del carnaval y en el mes de marzo la temporada termina con un majestuoso desfile en el Malecón de Santo Domingo, al que acuden las principales comparsas de los pueblos, sectores de la capital y los personajes del carnaval mas famosos.


El personaje mas famoso del carnaval dominicano es el denominado “Diablo Cojuelo”, le siguen: Roba la gallina, Se me Muere Rebeca, Califé, Los Africanos, Los Indios, La Muerte, Los monos de Simonico, Los Pirulíes, Los Alí Babá, Los Platanuses, Las Marimantas, El Doctor, Los Trasvestis, El Papelón, Los Galleros.

Los carnavales más populares de la República Dominicana son los carnavales de Santo Domingo, la Vega, de Santiago y Bonao , tambien cabe destacar el carnaval de Azua, el de Cabral, Cotui, de la Joya, de Montecristi, Puerto Plata, Salcedo, San Pedro y San Juan.










El Asopao

El Asopao es una exquisita sopa de arroz, pollo, tomate y con un toque de cilantro, una especie de locrio con tendencias a ser sopa. Hay muchas variedades e incluso algunos asopaos "DeLuxe" como el asopao de mariscos.

Los asopados a base de pollo ó mariscos, son realmente deliciosos, los caldos son la base de estas deliciosas preparaciones, un buen caldo, aromático y concentrado sirve como base para que el arroz ó la pasta propaguen su sabor y contextura.

Para los dominicanos es uno de los mejores reconstituyentes después de una larga noche de fiesta y baile, o para ocasiones especiales como en cumpleaños, celebración de graduaciones, navidad, etc.

Aquí les dejo la receta de Asopao de pollo, para los que quieran degustar de este sabroso plato, si quieren hacerlo de mariscos solo tenien que sustituir la carne.
Personas: 6 Tiempo: 30 min. Dificultad: Media

Ingredientes:

3 tazas de arroz
750 gramos de chuleta ahumada cortada en trozos
4 pechugas de pollo adobado cortada en trozos
1 cebolla picadita
3 cucharadas de salsa de tomate
1 pimiento picadito
1 hoja de laurel
1 diente de ajo picadito
1 tableta de caldo de pollo
1 ramito de cilantro
1 cucharada de aceitunas
500 ccs de agua
1 pizca de sal al gusto
Preparación:
Se sofríen las chuletas y el chorizo con la cebolla, la salsa de tomate, la tableta de caldo de pollo y el pimiento durante unos 5 minutos. Luego se añaden las pechugas de pollo, el ajo, el cilantro y las aceitunas y se deja sofreír 10 minutos más. Se añade el agua y se deja hervir con la hoja de laurel; cuando esté hirviendo se agrega el arroz. Dejar cocer el arroz hasta que se ablande. Añadir mas agua si vez que se seca mucho. Debe quedar como una sopa espesa. Se sirve con aguacate y tostones.


La Gastronomía


La gastronomía dominicana es un reflejo de las influencias españolas y africanas que han incidido en la formación social y cultural del país, presenta características de una cocina "criolla", es decir, de origen europeo pero desarrollado en América con influencias africanas. Por eso es similar a la de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras variaciones desarrolladas en cada región. Ha recibido influencia de otros pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("choclos"), quienes utilizan el coco en muchos de sus platos.

La dieta del dominicano está basada en el plato típico mejor conocido como "La Bandera" compuesto de arroz, habichuelas o frijoles rojos, carne, ensalada y plátanos fritos.

Entre otros platos típicos que no puede dejar de mencionar:

El Sancocho en la región Norte, una especie de cocido español.
  • EL pescado con coco en la región Nordeste, el Chivo de Azúa en la región Sur
  • EL famoso "mangú" que no es más que el plátano verde hervido y luego prensado.
  • El moro de habichuelas rojas, que es una mezcla de arroz con habichuelas y se acompaña de la carne o pescado de preferencia guisado o frito.
  • El moro de guandules que es una mezcla de arroz con guandules y a veces se le agrega leche de coco.
  • El Asopao es una exquisita sopa de arroz, pollo, tomate y con un toque de cilantro.
  • El locrio es delicioso arroz que se puedo combinar con pollo, bacalao, arenque, cerdo, costillitas.
  • Yaniqueques es la picadera (comida rápida) más típica del país. Es como una torta de harina de trigo, cocinada con bicarbonato de soda, agua y sal.
  • Bollitos de Yuca : es otra típica picadera, consiste en bolitas hechas de yuca guayada y con un punto de aniz, huevo y sal y fritas en la sartén.
  • El Pica Pollo : Se trata simplemente de trozos de pollo fritos empanizado, a menudo acompañado de tostones o de papas fritas.
  • Pasteles en hojas que son varias viveres (platano, guineos, yautia, yuca, etc.) rayados y condimentas acompañadas de carne en su interior y que son hervidas en una hoja de platano.
  • El plátano es consumido en el país de muchas maneras, además de hervido. Dos maneras de prepararlos son como tostones (rodajas de plátano majadas y fritas) y como mangú, que es un puré del plátano verde hervido. Para los plátanos maduros, además de fritos en rodajas, existe la manera de cocerlos en almíbar.
  • El cazabe constituye una de las tradiciones gastronómicas desde tiempo de los Taínos el cual consiste en una especie de pan elaborado con la yuca y con el cual se combina el "chicharrón" que es la piel del cerdo sazonada y luego frita.
  • No podriamos dejar de mencionar los deliciosos dulces dominicanos elaborados con el coco, la naranja, la piña y otra gran variedad de frutas tropicales. Entre los postres típicos favoritos de República Dominicana cabe mencionar:
  • Habichuelas con dulce: crema de habichuelas con leche, azúcar y pasas, se suele consumir mayormente en Semana Santa.
  • Majarete: crema hecha a base de maíz, con canela en polvo por encima. Jalao: dulce de coco rayado con melaza, que se hace en forma de bola y fuego en un fogón. Platano maduro al caldero, Dulce de coco tierno con leche, Arroz con leche, Dulce de leche en pasta, tanto solo como con relleno de frutas como naranja, guayaba, cajuil, piña etc.


jueves, 2 de diciembre de 2010

Clima


La República Dominicana está situada a 19° de latitud norte y presenta las características de un clima subtropical modificado por los vientos alisios del noreste y por la topografía del país. Las variaciones climáticas son marcadas, oscilando desde semiárido a muy húmedo. Su latitud y los sistemas de presión prevalecientes, influidos por el sistema del Atlántico medio, que tiene altas presiones, hacen su clima similar al de las otras Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico).


La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con pequeñas variaciones estacionales. La precipitación media anual varía en forma drástica de 455 mm en la Hoya de Enriquillo (Valle de Neyba) a 2,743 mm a lo largo de la costa noreste. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática.

La temporada Ciclónica esta comprendia entre el 1 de junio el 20 de noviembrede , durante la temporada de lluvias, sobre todo entre agosto y octubre son más altas las posibilidades de experimentar daños ocasionados por fuertes vientos, lluvias y mareas altas. Generalmente el período de diciembre a marzo es el menos lluvioso.

Las lluvias son más intensas en el noreste con una media anual de 2,540 mm, mientras que en los valles de sotavento, al sur-oeste, cerca de la frontera con Haití hay sólo 760 mm de lluvia al año. La costa sur tiene un mejor clima, más seco y menos viento que en el norte-este.
La mejor época para visitar la República Dominicana son los meses que van desde diciembre a abril, en este período las temperaturas son ligeramente inferiores, las lluvias más raras y aire menos húmedo.

La temperatura media, con escasa variación estacional, varía con la altitud y está influenciada por la humedad atmosférica y los vientos locales, así como por el sistema hidrográfico. La temperatura promedio a lo largo del año es de 29 grados centígrados (84 °F). En la zona montañosa, principalmente en invierno, se registran temperaturas bajas, en ocasiones por debajo de 0 °C (32 °F). El mes más caluroso del año es agosto y enero el más fresco.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Geografía


La República Dominicana ocupa unas 2 terceras partes de la isla de La Española (Hispaniola), Antillas Mayores, con una extensión de unos 48,442 km² de los 77,914 km² que tiene la isla. Los otros 29,472 km² en la parte Oeste corresponden a la República de Haití. Por su extensión, la isla de La Española es la segunda en tamaño de las Antillas Mayores, luego de Cuba que tiene 114,500 km².

Ubicada en el Mar Caribe, con coordenadas geográficas 17° 36' - 19° 58' N y 68° 19' - 72° 01' O, la isla tiene en su eje mayor una longitud de unos 660 km desde Cap des Irois, en Haití, hasta Cabo Engaño, en la costa oriental, y unos 268 km a lo largo de su eje menor, desde Cabo Isabela en la costa Norte hasta Cabo Beata en la costa Sur. Circundan sus costas 4 islas menores: Isla de la Gonaïve, Isla Tortuga, Isla Saona e Isla Beata, siendo las dos últimas de jurisdicción dominicana, así como una serie de cayos e islotes en la proximidad de las costas. El litoral de la República Dominicana alcanza los 1,500 km de longitud.
El país cuenta con cinco sistemas montañosos:
1. La Cordillera Septentrional, Su montaña más alta es Diego de Ocampo, próximo a Santiago.
2. La Cordillera Central, que nace en Haití y atraviesa la parte central de la isla hasta morir en el Sur. Es el principal sistema montañoso de la isla y de las Antillas. Aquí se encuentra el Pico Duarte que, con sus 3,175 m, es el de mayor altura de las Antillas.
3. La Cordillera Oriental, la más corta y de menor altura, localizada en la región oriental del país.
4. La Sierra de Bahoruco, ubicada en la región Sureste del país.
5. La Sierra de Neyba se encuentra en la región Suroeste del país.

martes, 30 de noviembre de 2010

El Béisbol (La Pelota)


El béisbol es un deporte que se practica entre dos equipos de nueves jugadores cada uno bajo la jurisdicción de uno o más jueces, denominados árbitros.
El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate (batear), desplazándola a través del campo y correr por el campo interno de tierra (infield) buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se bateó (home) y lograr anotar el tanto conocido como carrera, mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores, antes que éstos lleguen primero a alguna de las bases o consigan anotar la carrera. El equipo que anote más carreras al cabo de los nueve (9) episodios, llamados innings que dura el encuentro, es el que resulta ganador.

El béisbol se introdujo en la República Dominicana a mediados de la última década del siglo XIX cuando inmigrantes cubanos y empresarios norteamericanos, junto a dominicanos, empezaron a practicar ese deporte en el país. Sin embargo, no existe ninguna noticia que consigne cuándo fue la primera vez que se jugó, hecho de por sí muy fortuito para ser registrado documentalmente.
Desde entonces, este país ha ganado la Copa Mundial de Béisbol en 1948, siendo subcampeónes en 1942, 1950 y 1952; y terceros en 1943, 1953 y 1969. Consiguió el tercer lugar en la Copa Intercontinental de 1981, segundo en los Panamericanos de 1979, al tiempo que ganaban a escala regional en 1962 y 1982; siendo plata en 1946, 1970 y 1974, y bronce en 1954 y 1990. Seis han sido las Series del Caribe que han celebrado en República Dominicana, además de ser locales en el mundial de 1969, y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1974 y 1986.
Hace 43 años que de forma tímida Osvaldo viril inicio la más brillante revolución de jugadores latinos en el béisbol de los estados unidos. Su incursión marca una sólida presencia que ubica a la republica dominicana como la segunda potencia de mayor éxito en la historia de las grandes ligas.
Ese 26 sé septiembre de 1956 en que el dominicano apareció por primera vez con el uniforme de los Gigantes de Nueva York marco el momento de historia para que hoy dia la República Dominicana cuente con un inmortal de cooperstown (Juan Morichal); dos ganadores al jugador más valioso (George Bell y Sammy Sosa); un triunfador de Cy young (Pedro Martinez); dos ganadores del premio novato del año (Alfredo Griffin y Raul Mondesi); dos jugadores más valiosos de la serie mundial (Pedro Guerrero y Jose Rijo); un dirigente del año (Felipe Alou); asi como ocho merecedores de guantes de oro.
En la actualidad hay 6 equipos en el país. Santo Domingo cuenta con dos equipos (Los Tigres del Licey y los Leones de Escogido); en San Pedro de Macorís tiene su sede Las Estrellas Orientales; en Santiago, las Águilas Cibaeñas y La Romana, [[Azucareros del Este], y en San Fracisco de Macoris los Gigantes. Cada equipo juega una temporada de cincuenta partidos que empieza el mes de octubre y termina en febrero.
Para los dominicanos el inicio del torneo otoño-invernal de cada año, significa dejar atrás sus principales problemas sociales para empezar a vivir con fervor su principal pasatiempo: ¨El Beisból¨, se acaban las tandas inacabables de falta de energía eléctrica (apagones), los endemoniados ataponamientos en las principales vías y una violencia efervescente, estos ya parecen temas de segunda compensando todas las penas dominicanas.

viernes, 26 de noviembre de 2010

El merengue

El merengue es el baile nacional dominicano y definido como nuestro baile folklórico. Es un estilo de música de tono alegre, contiene una mezcla de instrumentos musicales que lo convierten un ritmo muy pegajoso que resulta fácil de bailar.

En sus orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurrias). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el Acordeón, la africana por la Tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la Güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Línea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el Saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas con secciones instrumentales de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Los Hermanos Rosario, Fernando Villalona, Sergio Vargas, Joseito Mateo, Francis Santana, Vinicio Franco, Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas, Carlos Manuel "El Zafiro", Pochy Familia, Juan Luis Guerra, Toño Rosario, Eddy Herrera, entre otros.

La coreografia del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "paso de la empalizada", luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero "merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban jamás. Existe también lo que se conoce con el nombre de "merengue de figura" en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o "floreros" como se le llamaba, pero siempre sin soltarse.

El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado. El paseo desapareció. El cuerpo del merengue se ha alargado un poco más y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48. El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.
Para los que les interese tener algunos nociones del baile aqui les dejo una demostración de como bailar el merengue.


viernes, 19 de noviembre de 2010

Don Freddy Beras Goico


Beras-Goico, Freddy Rinaldo Antonio (1940-2010).
Fue técnico, Publicista, Productor de programas de televisión, animador, locutor, humorista, escritor, Doctor en Derecho. Nació en El Seibo el 21 de noviembre de 1940. Hijo de. Máximo Ramón Beras Rojas y de. Angiolina Victoria Goico Morel.
Sus inicios fueron en el teatro. A principios de la década de 1960, Freddy trabajaba como camarógrafo en el recién inaugurado Rahintel. Un día el presentador de un programa televisivo llamado "Sufra las consecuencias" que se transmitía por este canal tuvo que faltar para cumplir con otros compromisos, siendo sustituido de manera casual por Beras-Goico. A partir de ese entonces su carrera seguiría en notable ascendencia mostrando su talento tanto en radio, televisión y teatro.
Estableció un programa de sátiras políticas en los que se imitaban a los personajes de aquella época. También ha producido espacios radiales de humor y ha montado espectáculos nocturnos de éxito.
Beras-Goico fue creador de varios programas de televisión que se convirtieron en instituciones televisivas. Fue Productor-conductor del programa “El Gordo de la Semana”, programa semanal que retiró del aire, después de 30 años ininterrumpidos. Actualmente producía y conducía “Con Freddy…y punto”, programa diario de variedades de dos horas, a través de Color Visión, Canal 9 y por Dish Network y Direct TV para Estados Unidos.Fue una de las personalidades más influyentes en la República Dominicana, denunciando los males sociales de su país.
Ha participado en la promoción de campañas contra la Diabetes y el Cáncer, así como en favor de la Asociación Dominicana de Rehabilitación y fundador junto al Dr. Luís Cuello Mainardi, de la Fundación Corazones Unidos que es la más importante y completa institución de cardiología del país, con servicios gratuitos a niños de familias sin recursos. En su programa dominical mantenía servicios a la colectividad al igual que en la “Fundación El Gordo de La Semana”, donde se ofrecían servicios médicos y legales completamente gratis, ahora pasados a su programa nocturno con la misma Fundación.
En el 2007, Freddy fue diagnosticado de cáncer en el colédoco, que le afectó 4 ganglios, y más tarde, en 2008 pasaría al páncreas. Desde entonces, Freddy comenzó una lucha incesante pasando gran parte del tiempo yendo y viniendo desde Santo Domingo y hacia el Massachusetts General Hospital en Boston, Estados Unidos, donde se sometía a tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

En noviembre de 2009 sufrió una amebiasis que lo mantuvo fuera de la vida pública por un tiempo, lo que creó varias especulaciones sobre su salud.

El 2 de noviembre de 2010 fue llevado de urgencia al Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) debido a una hipoglicemia acompañada de dolores estomacales. Dos días más tarde, el 4 del mismo mes fue trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos del Mount Sinai Hospital en Nueva York, donde falleció el 18 del mismo mes. Beras-Goico fue enterrado en el cementerio Puerta del Cielo el 21 de noviembre de 2010, fecha en la que hubiera cumplido 70 años.

viernes, 15 de octubre de 2010

Historia precolombina

La isla Hispaniola fue ocupada en cuatro períodos migratorios antes de la llegada de los europeos. Estos pueblos migratorios provenían del norte de América del Sur, específicamente de las cuencas del río Orinoco, Xingú y Tapajos situados en Venezuela y las Guayanas.Los más antiguos pobladores de las Antillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron recolectores, pescadores y cazadores y no practicaban la agricultura.
Usaban instrumentos confeccionados con conchas y huesos de animales; llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y utensilios. Este grupo es denominado Arcaico (o Pre-Cerámico por la ausencia de alfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del año 3000 A.C.. A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de la Península Tiburón de Haití y en el occidente de Cuba, donde eran llamados Guanahatabeyes. Los taínos lo llamaban Ciboney (también escrito Siboney), es decir, "hombre que vive entre las piedras o las rocas" (ciba, piedra; igney, hombre).
La segunda oleada migratoria corresponde al grupo arahuaco pre-taíno conocido en las Antillas como Igneri,[1] relacionados con el estilo saladoide de las costas venezolanas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba ni a Jamaica. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: los taínos, que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era. Los taínos ocuparon todas las Antillas Mayores y las Bahamas.
Desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística.La última oleada migratoria fue la de los caribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y la isla de Santo Domingo a la llegada de los españoles. Aparentemente los pueblos macoriges o macorizes (singular, macorix) y ciguayos, que ocupaban la Península de Samaná y el norte de la isla, eran grupos arahuacos diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los europeos.

jueves, 7 de octubre de 2010

Altos Chavón



Altos de Chavón es una villa que está construida en lo alto del río Chavón, está ubicado al sudeste de la República Dominicana, en La Romana, y a sólo 110 kilómetros de la histórica ciudad de Santo Domingo.
Enclavada en la cima de una meseta frondosa y rocosa, la pequeña villa se encuentra dentro de los linderos del complejo turístico Casa de Campo. Cuenta también con un Anfiteatro que alberga a menudo actuaciones músicales bastante importantes como por ejemplo las del cantante Español Julio Iglesias. Construida en 1976, Altos de Chavón es la sede de La Fundación Centro Cultural Altos de Chavón, una entidad cultural y educativa sin fines de lucro”.
Cuando uno visita los Altos del Chavón lo primero que piensa es que es una población muy antigua, asi lo parece por sus calles empedradas y sus casa, parece que tienen al menos 400 años pues tiene todo el aspecto de una ciudad medieval.

viernes, 1 de octubre de 2010

El callejón de los curas



Es un tradicional rincón de la ciudad colonial, cercano a la Catedral de Santo Domingo ya lo que fue el núcleo principal de la fundación de la misma. La mayoría de sus casas y tradiciones arquitectónicas son sin duda del siglo XVI. Se une con la llamada Plazoleta de los Curas, en la cara sur de la Catedral, con arcada a partir de la calle Arzobispo Nouel.

El Callejón de los Curas es en verdad parte de un conjunto arquitectónico con características de barrio murado, zona de recogimiento religioso durante la colonia, y sitio de posible influencia segoviana, como lo señala Maffa Ugarte. El área entre la fachada sur y las casas de la plazoleta, de la cual forma parte el citado callejón, fue cementerio colonial, y básicamente lugar o campo-santo religioso.
El recinto fue considerado claustro, "claustra", sitio de recogimiento desde épocas del obispo Fuenmayor. Las excavaciones arqueológicas en los alrededores y al momento de la restauración confirman el lugar como de los primeros ocupados por religiosos en América. La influencia segoviana del sitio, señalada por Maria Ugarte, sería de las pocas que se conocen en los ámbitos coloniales de la isla de Santo Domingo. Los muros encalados, y la sobriedad de las líneas rectas dan al Callejón de los Curas una solemne característica de pasado en el presente.

Playa de Boca Chica


Boca Chica es una playa muy popular y la más cercana a Santo Domingo capital, ubicada en la bahía de San Andrés, cerca de Santo Domingo.Está localizada a unos 30 kilómetros al este de Santo Domingo, aproximadamente 25 minutos de la capital en dirección este, pasando por el Aeropuerto Internacional de Las Américas.en la costa sur de la isla Hispaniola.
Comenzó su desarrollo turístico en los años 50 cuando trujillo mandó a construir un modernisimo hotel llamado La hamaca, despues fue cerrado a la muerte del dictador y se reabrio de nuevo en los 90. Boca Chica tiene 2 pequeños islotes: los pinos y la matica k es un cayo con manglares.La playa de Boca Chica cuenta con un rompeolas natural, así como también un manantial de agua dulce, procedente del río subterráneo Brujuelas.
La Playa de Boca Chica tiene la característica de gozar de un hermoso ambiente natural, sus arenas son blancas, finas y suaves. La frescura de sus cristalinas y calmadas aguas, la vista de los cocoteros, el despejado cielo azul, el radiante sol Caribe y el vuelo de exóticas aves forman la combinación perfecta para un máximo disfrute del ambiente playero.

La Playa de Boca Chica tiene un rompeolas natural, una gran cantidad de restaurantes con vista al mar y comida variada, destacándose los mariscos, tiendas de suvenires y renta de equipos para actividades acuáticas, en la playa también se encuentra un manantial de agua dulce que proviene de un rio subterráneo llamado Brujuleas. La playa de Boca Chica se extiende por más de dos kilómetros.
Boca Chica es una de las playas más especiales que tiene la República Dominicana y es la preferida tanto de nacionales como extranjeros, en los fines de semana y días feriados la presencia masiva del público se hace notar.

La 2da intervención Norteamericana -1965


La Guerra Civil Dominicana de 1965, también conocida como la Revolución de Abril, constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana, que trajo como consecuencia La intervención Norteamericana.
El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes del ejercito y la policía se propone restaurar el gobierno constitucional del presidente Juan Bosch derrocado en Septiembre de 1963, (primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo), estos se organizaron y formaron un Triunvirato civil luego de firmado un acuerdo con los partidos que resultaron perdedores de las elecciones.
El 29 de septiembre se reveló contra el triunvirato el grupo 14 de junio donde le declararon la guerra abierta pero el 21 de diciembre fueron asesinados la mayoría de sus lideres y miembros entre lo que figura Manuel Aurelio Tavares Justo (Manolo, principal líder). Este crimen consternó el pueblo tanto así que el Dr. Emilio de los Santos renunció a la presidencia del triunvirato. Con el ascenso del doctor Donald Reid Cabral a la presidencia del triunvirato la situación económica del país se deteriora.
Tras la renuncia del Dr. Emilio de los Santos de la presidencia del triunvirato el Dr. Donald Reid Cabral asume la presidencia. Durante esta gestión el país entró en una crisis económica en la que tuvo que firmar con el Fondo Monetario Internacional con lo que se buscaba una solución pero se convirtió en un motivo de revueltas populares y un aumento en la corrupción de los administradores públicos.
Motivada en este hecho y por el temor de que en el país fuera a suceder algo similar al fenómeno socio-político registrado en Cuba en 1959, la administración del presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó el desembarco de la 82 División Aerotransportada de los Estados Unidos, con lo que por segunda ocasión en el siglo XX se violaba la integridad territorial de la nación dominicana. La invasión norteamericana buscaba preservar su dominio sobre suelo dominicano. Esta intervención terminó el 21 de septiembre de 1966, fecha en que se completó la retirada de tropas de la llamada Fuerza Interamericana de Paz, y con el acenso del doctor Joaquín Balaguer a la presidencia de la República Dominicana el 1 de junio de 1966.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Plaza Central



Plaza Central es una plaza comercial que se encuentra ubicada en la avenida 27 de Febrero, tiene otra puerta de entrada frente a la avenida W. Churchill, una ubicación en la zona de mayor tránsito urbano de la ciudad.
El emblema de la plaza es el mismo que decora la estructura exterior del moderno edificio, se trata de una manzana. En su interior la plaza cuenta con una gran cantidad de lujosos y confortables locales comerciales lo que ha hecho de esta plaza una de las más visitadas. La decoración combina lo natural con el estilo moderno.
Plaza Central es un lugar ideal para hacer compras, en este espacio hay tiendas por departamentos, jugueterías, joyerías, ferretería, librería, tienda especial de calzados, tienda especial de ropa, tiendas de muebles, tiendas de artículos infantiles, tiendas de música, y bancos comerciales.
En el primer y segundo nivel se encuentran las tiendas en su mayoría, mientras que en el tercer nivel esta el área de comida que incluye desde restaurantes con oferta criolla hasta las más reconocidas marcas de comida rápida. En el tercer nivel también se encuentra el cine con siete salas.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Amelia Vega


Primera Miss Universo de la República Dominicana. Amelia Vega nació el 7 de noviembre de 1984 en Santo Domingo, República Dominicana. Su madre, Patricia Polanco, representó a la República Dominicana en 1980 en el certamen de Miss Mundo, y su padre es un médico general.
Antes de ponerse la corona, Amelia había terminado sus estudios secundarios y planeaba continuar su educación para obtener un título en producción de televisión.
Como la Miss Universo 2003, viajó extensamente trabajando con reconocidas organizaciones internacionales de VIH/SIDA. Como oradora y celebridad, Vega fue responsable de trabajar con los medios de comunicación de manera global para generar una mejor comprensión y aceptación del SIDA y del VIH y de su prevención mientras ayudaba a crear conciencia para obtener recursos y fondos para estas organizaciones claves.

Universidad Autónoma de Santo Domingo

UASD, la única pública de la República Dominicana, su sede central se encuentra en Santo Domingo de Guzmán, capital del país.

La Universidad de Santo Domingo fue creada mediante la Bula In Apostolatus Culmine, expedida el 28 de octubre de 1538, por el Papa Paulo III, la cual elevó a esa categoría el Estudio General que los dominicos regenteaban desde el 1518, en Santo Domingo, sede virreinal de la colonización y el más viejo establecimiento colonial del Nuevo Mundo.

La universidad de Santo Domingo forma junto con la primera catedral, el primer hospital y la primera oficina de aduanas; el conjunto de instituciones primadas de América instaladas en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán.
La universidad dejó de ser un Studium Generale, que era manejado por la congregación de los dominicos, para convertirse en el centro de la educación en el nuevo mundo. Por medio de la anteriormente mencionada bula, se asciende este Estudio General, que los dominicos dirigían desde el año 1518, a la categoría de Universidad.
Evidentemente la Universidad de Santo Domingo otorgaba grados académicos desde mucho antes que 1551, lo que la categoriza como "universidad", en el sentido moderno del término, mucho antes que las universidades en México o Perú.Existen por otro lado controversias en torno a su legitimidad en el Imperio español y su continuidad histórica como Universidad Santo Tomás de Aquino. La Universidad Autónoma de Santo Domingo fue fundada, como tal, el 16 de noviembre de 1914 con el objetivo de concretizar la reapertura de la Universidad Santo Tomás de Aquino, fundada por bula papal el 28 de octubre de 1538, este hecho genera controversias sobre su continuidad entre varios historiadores.

Las Hermanas Mirabal


Las Hermanas Mirabal, eran cuatro hermanas dominicanas, que tuvieron el coraje y la valentía de luchar por la libertad política de su país, oponiéndose a la tiranía de Trujillo.Patria Mercedes nació en 1924, María Minerva en 1926 y María Teresa en 1936, la cuarta hermana Bélgica, conocida como Dedé, nació en 1925; ella no tuvo participación activa en las luchas contra el dictador.Las hermanas Mirabal crecieron en un hogar rural acomodado en la Sección Ojo de Agua, estudiaron como internas en el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega.Los treinta y un años de la dictadura de Trujillo fueron un período histórico lleno de terror, torturas, asesinatos y represión generalizada de la población civil.
La familia Mirabal perdió casi toda su fortuna y las hermanas formaron en 1959 un grupo de oposición conocido como la Agrupación política 14 de junio.Trabajaban clandestinamente y eran conocidas como Las Mariposas, fueron acosadas, perseguidas, encarceladas y torturadas varias veces, junto a otros opositores del régimen, pero a pesar de ello, continuaron en su lucha por terminar con la dictadura.
Al comienzo del año 1960 era grande la desaprobación y críticas internacionales sobre Trujillo que perdió el apoyo de muchos países, incluso de Estados Unidos. El dictador decidió terminar con las hermanas y envió a sus hombres para interceptarlas en la carretera; fueron apuñaladas y estranguladas ellas y el campesino Rufino de la Cruz, chofer que las acompañaba en sus viajes semanales a la carcel de Puerto Plata, donde estaban sus esposos. Era el 25 de noviembre de 1960.
Tras el asesinato de las hermanas Mirabal el movimiento opositor se fortaleció, culminando con el asesinato de Trujillo en mayo de 1961.La hermana sobreviviente, Dedé, vive en Salcedo cuidando el museo en Ojo de Agua, que conmemora a sus hermanas.A partir del 2000, el 25 de noviembre se declaró como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en memoria del sacrificio de las Mirabal.Estas hermanas son el símbolo internacional de la lucha contra la dictadura y la opresión.

La Era de Trujillo


Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo el dominio dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo. Esta dictadura es considerada como una de las más sangrientas, represivas y férreas de América Latina. Este periodo fue y es conocido como la "Era del Jefe". A pesar de todo, el país siguió viviendo una bonanza económica gracias a la venta y producción industrial del azúcar y otros productos agrícolas para la exportación, que eran enviados sobre todo a los Estados Unidos y Europa.
Trujillo fue uno de los hombres más ricos y poderosos de la historia dominicana, utilizando su poder para la opresión del pueblo y el enriquecimiento personal y familiar. Curiosamente; Trujillo creó la imagen de hombre fuerte que los dominicanos necesitaban para tener una economía estable y un país en paz. Se hizo ver a sí mismo como un protector de la patria construyendo enormes monumentos, estatuas, parques y lugares a su honor; entre ellos, el Monumento a la Paz de Trujillo en Santiago (hoy Monumento a los Héroes de la Restauración), creó la provincia Trujillo a su honor, y también muchas escuelas y hospitales y parques, avenidas, calles y puentes que llevaban su nombre o de familiares. El 60% de las industrias del país pertenecía a Trujillo, además de sus enormes propiedades y fincas, haciendas y casas de veraneo.
En 1937 ordenó una violenta matanza de ciudadanos de origen haitiano que vivían en la zona fronteriza dominicana, en la cual se estima que murieron más de 15,000 haitianos. Esta decisión; personal e inhumana; provenía de su deseo de dominicanizar la frontera. El racismo de Trujillo lo llevó a fomentar la inmigración de miles de españoles, húngaros, japoneses y judíos, entre otros, con el motivo de "blanquear" la raza. Todo este odio hacia los haitianos, provenía "probablemente" de un sentimiento de inferioridad, por su origen mulato; ya que a pesar de que su padre era hijo de un ex militar (telegrafista) español, su abuela Luisa Ersina Chevalier, era de origen haitiano. Luego de la eliminación del «Movimiento 14 de junio» (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal (se da por un hecho de que su muerte fue encargada por Rafael Leónidas Trujillo), el régimen comenzó a decaer rápidamente hasta que Trujillo fue asesinado en 1961. Con el asesinato del general Leonidas Trujillo terminó para la República Dominicana una etapa dictatorial que duró 31 años.

Sociedad Taina



A la llegada de Cristóbal Colon a América , las islas Antillanas estaban habitadas por pueblos aborígenes que apenas alcanzaban un grado comparable con el neolítico superior .

Los aborígenes procedían de las cuencas de los ríos Orinoco en Venezuela , Xingu y Tapajo , en la Guyana.
Los motivos de las emigraciones se atribuyen a diversas razones , entre ellas , la económica , consistiendo en la demanda de nuevas tierras para el cultivo de diversos productos . Otra razón fue la búsqueda de territorio donde pudiesen vivir en paz sin ser atacados por otras tribus.
La población indígena al momento del descubrimiento es estimada de acuerdo a los cronistas de la época entre cinco y tres millones de habitantes , pero lo cierto es que oscilaba a un cuarto de millón .
El calificativo taino significa “hombre bueno”, “agrícola”. El primer europeo que hablo de ellos fue el Almirante Cristóbal Colon .

Modo de producción taina estaba basado en la agricultura , la pesca , la caza , destacándose principalmente en la primera , con el cultivo del maíz , la batata que consumían sazonado con ají , y la yuca de la que hacían el pan cazabe o cazabí cocido .

Los tainos también trabajaban en la construcción de sus viviendas , llamadas por ellos “buhios” , que eran de dos tipos : Caney: es la vivienda mas corriente . La vivienda de los Caciques : era de forma rectangular , mas amplio , aunque hecho de los mismos materiales.
En cuanto a la organización Socio-Política, los tainos tenían un elevado sentido de la solidaridad social entre sus miembros, por lo que no existían las disputas. En lo que se refiere al régimen familiar , la autoridad era patrilineal , pero la herencia y la sucesión eran matrilineales. Al ser la familia el primer núcleo social , ella constituía la base de una organización mayor llamada “clan familiar”. Cuando en una región los clanes se multiplicaron aparecieron las tribus que al confederarse dieron origen al cacicazgo. La educación era responsabilidad familiar y social .
Aparte del régimen familiar , existía otro tipo de organización social , de orden político . Estaban clasificados Tainos, Nitaínos, Behiques, Naborías y Pueblo.
La creencia y religión de los tainos , como todo pueblo primitivo , fue mu importante , de ahí que creyeron en dioses mas fuertes que otros y los caciques se hicieron respetar por toda la población , que los considero portavoces de esos dioses y autorizados a comunicarse con ellos .
Hubo varias causas que contribuyeron a la extinción de los indios de la isla La Española. Los combates con los españoles. Los genocidios cometidos por estos últimos contra mujeres, niños y ancianos indefensos. La muerte por hambre y por las enfermedades causadas por la desnutrición, sobre todo en los años 1495-1496, cuando los indígenas se negaron a cultivar y huyeron a los montes con la esperanza de que falta de alimentos haría que los conquistadores se fueran de la isla. Los agotadores trabajos físicos en la construcción de ciudades y fortalezas, en labores agrícolas y en la extracción de oro en ríos y minas. Los numerosos suicidios como forma de escapar a los atropellos que sufrían de manos de españoles. Los abortos voluntarios para evitar que sus hijos viviesen bajo la dominación española, y las enfermedades y epidemias traídas de España entre las cuales sobresalió la viruela por sus devastadores efectos mortíferos.

Temporada Ciclónica


Con la entrada del verano, las aguas del Océano Atlántico, del Mar Caribe y del Golfo de México aumentan su temperatura, lo que se ha demostrado que contribuye significativamente a la formación de estos fenómenos atmosféricos, debido a eso se ha establecido como Temporada Ciclónica para esta región el período, comprendido entre el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de cada año.

Aunque puede haber ciclones o tormentas tropicales durante todo el año (excepto Marzo). En el Golfo de México y el Caribe Occidental, por ser aguas más tranquilas, el calentamiento precede al resto, originándose allí los primeros sistemas ciclónicos de la temporada.

A medida que avanza el verano el sol se va desplazando a latitudes más boreales (hacia el norte) de modo que los huracanes se producen al norte del Caribe y se desplazan, debido al movimiento de rotación de la Tierra, hacia el Oeste, arribando frecuentemente a la costa Este de Estados Unidos después de haber pasado por los países del Caribe.
Los ciclones y tormentas más destacados de nuestra historia reciente son los siguientes:
1930 : San Zenón es uno de los huracanes más recordados porque, a pesar de que su categoría fue dos, arrasó con la ciudad de Santo Domingo, dejando un saldo de más de dos mil muertos, quince mil heridos, barrios y parajes destruidos.
1979 : David, Uno de los más intensos huracanes sucedió el 31 de agosto y es recordado con el nombre de David.
1979 : A seis días del paso de David, la tormenta tropical Frederick, recordada como Federico, causó serias precipitaciones e inundaciones en la región Sur del país.
1998 : Otro de los huracanes más recordados por los dominicanos. El George azotó a la isla el 22 de septiembre en las primeras horas de la mañana, entrando por el este de la isla y provocando grandes destrucciones.
2003 : Odette fue una tormenta tropical que entró por el suroeste del país sobre Cabo Falso Barahona el 6 de diciembre.
2004 : El huracán Jeanne, de categoría uno, ingresó al país el 16 de septiembre. A pesar de que perdió fuerza al entrar a tierra, causó crecidas e inundaciones en la llanura oriental, destruyó varios puentes y aisló, durante varios días, la zona turística de la región Este.
2007 : Las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 del mes de diciembre, respectivamente, fueron los fenómenos que más afectaron al país. Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros por hora. 73 personas murieron, 43 los desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas.
La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) es la institución gubernamental encargada de la investigación y producción de la información oficial meteorologica de todo el territorio nacional.
Al final de la temporada, cuando el agua comienza a enfriarse otra vez, los huracanes se forman nuevamente en el Caribe y el Golfo.