
Ads by Smowtion
martes, 28 de diciembre de 2010
Día de San Andrés

lunes, 27 de diciembre de 2010
Dominicanismos (I)

Jugo de china -Jugo de Naranja
Mamey -naranja
Mata - árbol
Guineo - plátano o banana
Cojollito - parte alta de una mata
Buquí - dícese de la persona que come mucho
Arretao, veldugo o pechú - persona valiente
Tiguerazo - Persona avivata
Jevito - Persona joven con lo último en la moda
Chichigua - llamada en otros países papalote, cometa
Averarse - acercarse
Un chin - un poco de algo
Gandío - Persona que quiere todo para él
Engrifarse - Cuando algo le da miedo o tiene frío
Agallú - Que lo quiere todo
Bufeo - Tomar un asunto en broma
Picoteo - trabajando en la calle, buscándosela
Regaño -boche, suapear el piso con él, lo rellenó, le dijo del mal que se iba a morir
Mojiganga -relajo
Ñame - Aunque es un vegetal, también es una persona bruta
Pique, cuerda - enojo
Macuteo - soborno
Aferrarse - engurruñarse
Persona chismosa - Calié, chivata, enchinchadora
Persona enojada - con truño
Frío o escalofríos - teriquito
Fiesta - can, bochinche, chercha, bonche
Solterona - Jamona
Tiñoso - Persona tacaña
Bogote, cundío -cantidad grande de algo
Mover - jamaquear, sarandear
Ñapa - Cuando uno compra algo y pide un poco más gratis
Amagar -intentos de tirar algún objeto
Calipsos - chancleta
Involucrarse - embullarse
Niño - macaco, tiguerito
Pin Pun - Igual a…
Papear - comer
Jumo - Cuando una persona está borracha
Lambón - persona que pide mucho y va a sitios donde no lo han invitado
Agarrar - aparar
Quillao - Persona que está enojada por algo.
Azorao - Estado anímico de la persona luego de levantarse
Siesta - pabita
Embelezao - Cuando uno mira fijamente a otra persona u objeto
Añugado -> atragantado o atorado
Allantoso - persona que habla mucho y hace poco.
Chifle - Levantamiento ridículo de cabellos
Chata o mal tallá - mujer con cuerpo feo
Chichí - bebé
Guagua - autobús
Comparón - ajentao, parejero, nariz pará, fruta fina, fantamoso, bultero.
Desorden - reguero, repelpero
Tumbar o apear - destutanar
Transporte público -biónico, cuquita, concho, voladora, tieto, banderita
Mueca -gesto facial por el cual se comunica el dominicano
Moriqueta o musaraña - varios gestos faciales
Bolsa - funda
Chepozo, lechero - Dichoso, con buena suerte
Chuflai - Cajita de sorpresa que contiene un dulce y un anillito o guillo
Diferencias entre un ¨Amigo¨ y un ¨Amigo Dominicano¨

Un amigo te manda flores y una tarjeta cuando estás internado en el hospital.
Un amigo toca a tu puerta para que le abras.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Mi Primer Viaje a Santo Domingo (III).
jueves, 16 de diciembre de 2010
Mi Primer Viaje a Santo Domingo (II).
Desde el Aeropuerto hasta Santo Domingo.
Acostumbrado a otras formas de vida y sociedad, he de confesaros que mis primeras horas fueron de desconcierto y rareza, quizá por que todo me parecía más oscuro, más desordenado, más calor, más humedad, y en definitiva me sentí extraño y desorientado. Recuerdo perfectamente, como si fuese hoy, la impresión que me produjo ver que el taxi parecía un carro más, no tenia ningún uniforme característico, y es que los taxis en Santo Domingo no se identifican por un color o diseño característico, como ocurre en España, aunque recientemente y como podéis ver en la foto, parece que la nueva política de transportes va a ir sustituyendo paulatinamente la flota de taxis viejos por estos amarillos, espero verlos circulando en mi próximo viaje. También me sorprendió que no había taxímetro, y también me llamó poderosamente la atención (al menos inicialmente) que era un carro automático (allí lo son la mayoría).miércoles, 15 de diciembre de 2010
Mi Primer Viaje a Santo Domingo (I).
Tuve la suerte de aterrizar estando todavía el sol presente sobre la isla, y aunque atardeciendo, pude observar desde el aire lo verde, húmedo y bello que es este país caribeño. En ese momento desde la ventanilla del avión en el que aterrizaba a la que será para siempre mi segunda patria pude observar como la tierra parecía agua de mar de oscuro fondo, incluso pensé por un momento que estábamos volando sobre el mar caribe, aunque pronto descubrí que se trataba de tierra, y no de agua.El Aterrizaje
martes, 14 de diciembre de 2010
El metro de Santo Domingo
El metro de Santo Domingo, es el primer sistema de ferrocarril urbano subterráneo en la República Dominicana y segundo en el Caribe, el Metro de Santo Domingo utiliza un sistema de trenes Metropolis 9000 creado por la empresa Alstom, abrió sus puertas al público el 30 de enero de 2009.viernes, 3 de diciembre de 2010
El Carnaval Dominicano

Los dominicanos celebramos el carnaval disfrazándonos de diablos y demonios con trajes de vistosos colores, adornados por espejos, cascabeles y otros accesorios. Uno de los aspectos más llamativos del atuendo carnavalesco lo constituye la máscara, típicamente de gran tamaño y con enormes cuernos, representando demonios y/o animales.
Existe también en algunas zonas, como Santo Domingo, la costumbre de algunos de disfrazarse de "indios", con el torso al desnudo y de pantalones un atuendo de hierba y matas, así como otros embadurnan su cuerpo con betún negro y deambular con el torso y las piernas tiznadas al desnudo. Los carnavales más populares de la República Dominicana son los carnavales de Santo Domingo, la Vega, de Santiago y Bonao , tambien cabe destacar el carnaval de Azua, el de Cabral, Cotui, de la Joya, de Montecristi, Puerto Plata, Salcedo, San Pedro y San Juan.
El Asopao
El Asopao es una exquisita sopa de arroz, pollo, tomate y con un toque de cilantro, una especie de locrio con tendencias a ser sopa. Hay muchas variedades e incluso algunos asopaos "DeLuxe" como el asopao de mariscos. Los asopados a base de pollo ó mariscos, son realmente deliciosos, los caldos son la base de estas deliciosas preparaciones, un buen caldo, aromático y concentrado sirve como base para que el arroz ó la pasta propaguen su sabor y contextura.
Para los dominicanos es uno de los mejores reconstituyentes después de una larga noche de fiesta y baile, o para ocasiones especiales como en cumpleaños, celebración de graduaciones, navidad, etc.
Ingredientes:
3 tazas de arroz
La Gastronomía

La gastronomía dominicana es un reflejo de las influencias españolas y africanas que han incidido en la formación social y cultural del país, presenta características de una cocina "criolla", es decir, de origen europeo pero desarrollado en América con influencias africanas. Por eso es similar a la de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras variaciones desarrolladas en cada región. Ha recibido influencia de otros pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("choclos"), quienes utilizan el coco en muchos de sus platos.
La dieta del dominicano está basada en el plato típico mejor conocido como "La Bandera" compuesto de arroz, habichuelas o frijoles rojos, carne, ensalada y plátanos fritos.
Entre otros platos típicos que no puede dejar de mencionar:
El Sancocho en la región Norte, una especie de cocido español.
- EL pescado con coco en la región Nordeste, el Chivo de Azúa en la región Sur
- EL famoso "mangú" que no es más que el plátano verde hervido y luego prensado.
- El moro de habichuelas rojas, que es una mezcla de arroz con habichuelas y se acompaña de la carne o pescado de preferencia guisado o frito.
- El moro de guandules que es una mezcla de arroz con guandules y a veces se le agrega leche de coco.
- El Asopao es una exquisita sopa de arroz, pollo, tomate y con un toque de cilantro.
- El locrio es delicioso arroz que se puedo combinar con pollo, bacalao, arenque, cerdo, costillitas.
- Yaniqueques es la picadera (comida rápida) más típica del país. Es como una torta de harina de trigo, cocinada con bicarbonato de soda, agua y sal.
- Bollitos de Yuca : es otra típica picadera, consiste en bolitas hechas de yuca guayada y con un punto de aniz, huevo y sal y fritas en la sartén.
- El Pica Pollo : Se trata simplemente de trozos de pollo fritos empanizado, a menudo acompañado de tostones o de papas fritas.
- Pasteles en hojas que son varias viveres (platano, guineos, yautia, yuca, etc.) rayados y condimentas acompañadas de carne en su interior y que son hervidas en una hoja de platano.
- El plátano es consumido en el país de muchas maneras, además de hervido. Dos maneras de prepararlos son como tostones (rodajas de plátano majadas y fritas) y como mangú, que es un puré del plátano verde hervido. Para los plátanos maduros, además de fritos en rodajas, existe la manera de cocerlos en almíbar.
- El cazabe constituye una de las tradiciones gastronómicas desde tiempo de los Taínos el cual consiste en una especie de pan elaborado con la yuca y con el cual se combina el "chicharrón" que es la piel del cerdo sazonada y luego frita.
- No podriamos dejar de mencionar los deliciosos dulces dominicanos elaborados con el coco, la naranja, la piña y otra gran variedad de frutas tropicales. Entre los postres típicos favoritos de República Dominicana cabe mencionar:
- Majarete: crema hecha a base de maíz, con canela en polvo por encima. Jalao: dulce de coco rayado con melaza, que se hace en forma de bola y fuego en un fogón. Platano maduro al caldero, Dulce de coco tierno con leche, Arroz con leche, Dulce de leche en pasta, tanto solo como con relleno de frutas como naranja, guayaba, cajuil, piña etc.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Clima

La temperatura media anual al nivel del mar es de 25° centígrados, con pequeñas variaciones estacionales. La precipitación media anual varía en forma drástica de 455 mm en la Hoya de Enriquillo (Valle de Neyba) a 2,743 mm a lo largo de la costa noreste. La distribución geográfica y estacional de las lluvias es errática.
Las lluvias son más intensas en el noreste con una media anual de 2,540 mm, mientras que en los valles de sotavento, al sur-oeste, cerca de la frontera con Haití hay sólo 760 mm de lluvia al año. La costa sur tiene un mejor clima, más seco y menos viento que en el norte-este.
La temperatura media, con escasa variación estacional, varía con la altitud y está influenciada por la humedad atmosférica y los vientos locales, así como por el sistema hidrográfico. La temperatura promedio a lo largo del año es de 29 grados centígrados (84 °F). En la zona montañosa, principalmente en invierno, se registran temperaturas bajas, en ocasiones por debajo de 0 °C (32 °F). El mes más caluroso del año es agosto y enero el más fresco.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Geografía

